Capacidades coordinativas para el tenis
- sandraparrac
- 27 oct 2015
- 6 Min. de lectura
La coordinación es el resultado de la relación armónica entre las acciones del sistema nervioso y el sistema muscular.
Los primeros acercamientos al tenis se pueden dar a partir de los 4 años considerando que debemos usar equipo especial, como pelotas de hule espuma y raquetas pequeñas y que lo que trabajaremos, no será propiamente el juego del tenis, sino un desarrollo motriz adecuado a través del uso de elementos propios del tenis.
Para el correcto desarrollo físico del niño tenista, es de suma importancia que durante sus primeras etapas de desarrollo realice actividades físicas variadas, esto significa que además del tenis deberán practicar otros deportes (en condiciones poco exigentes con una orientación hacia el juego) que estimulen sus habilidades en formas diversas, el nadar, juegos de mini fútbol, andar en bicicleta, y muchos juegos como el cachar y lanzar, mini basquetbol, gimnasia, etc.
Todas estas actividades conjuntamente con el tenis buscarán la mejora de la coordinación general. Es necesario recordar que los métodos lúdicos serán los más importantes.
Las capacidades coordinativas para el tenis varían dependiendo del autor, nosotros consideraremos para el tenis las siguientes:
El equilibrio
El ritmo
La orientación
La reacción
El acoplamiento
La diferenciación
Equilibrio
(Ochoa, 2004) Es la capacidad del jugador de mantener o recuperar una posición balanceada del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Se mantiene, siempre que el centro de gravedad esté dentro de la base de sustentación y no posea una inercia que tienda a sacarlo del mismo.
Es una capacidad que se manifiesta constantemente las diferentes acciones del juego desde el saque al balancearse hacia atrás y adelante; en la devolución de servicio, manteniendo una buena sustentación de miembros inferiores; en los cambios de dirección del cuerpo golpeando la pelota sin caerse en la carrera; cuando saltan para rematar; en la ejecución de las voleas, entre otras.
(CONADE, 1998) En general el equilibrio se hace presente en casi todas las acciones del tenista, el entrenador deberá estar consciente de que en esta etapa debe desarrollar ampliamente esta capacidad.
Para mejorar el equilibrio, el entrenador debe realizar ejercicios en donde el alumno tienda a perderlo, permitiéndole al cabo de muchas repeticiones el control del mismo en forma paulatina.
El Ritmo
Manso 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que el Ritmo o RItmización, “Es la capacidad de reproducir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante”. Rigal (1987), citado por Manso 1996, citado por (Ochoa, 2004) la define como “la repetición regular o periódica de una estructura ordenada”.
(Ochoa, 2004) El ritmo en el tenis de campo está involucrado cuando los jugadores intercambian varios golpes, estos se pueden dar a diferentes velocidades, efectos, alturas, entre otros, en el saque para mantener la regularidad del mismo y en los desplazamientos.
Es la capacidad de mover partes del cuerpo, o el cuerpo entero al momento que se produce un estímulo externo.
(CONADE, 1998) Es la capacidad del tenista de acoplar los movimientos propios a la dinámica característica del juego de tenis vía percepción visual y/o acústica. La fase sensible del ritmo empieza alrededor de los cinco años.
En general para el desarrollo del ritmo se recomiendan métodos que permitan al niño acciones motoras relacionadas con estímulos externos, música, silbatazos, numeraciones rítmicas, etcétera. (CONADE, 1998) Se recomienda que los niños participen en actividades artísticas como el baile, la gimnasia rítmica, la música, que practiquen ejercicios como el salto de cuerda, juegos con elásticos, juegos con cantos, etcétera.
(CONADE, 1998) En el tenis a la relación armónica de los movimientos al acercarse la pelota se le llama “timing”. El “timing” o ritmo con la pelota se adquiere gradualmente durante todas las etapas y depende de la capacidad de recepción que tenga desarrollada el niño, ya que si no define adecuadamente cómo y/o dónde viene la pelota, no podrá pegarle adecuadamente.
La Orientación Espacio-Tiempo
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que “Es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento”.
(CONADE, 1998) Es la capacidad de ubicar los movimientos del tenista y sus cambios de lugar y tiempo dentro de la cancha. La fase sensible de la orientación espacio-tiempo empieza a partir de los cinco años, alcanzando su máxima influencia aproximadamente a los 11 años.
(Ochoa, 2004) Esta capacidad es de gran importancia en el tenis de campo y se relaciona al presentarse las siguientes acciones: desplazarse, correr, frenar, golpear, cambiar de dirección, todo ello en cortos períodos de tiempo y en donde el jugador luego de dar respuesta a una situación debe retornar en forma adecuada para dar solución a la siguiente acción manteniendo el equilibrio y la orientación en el campo.
(CONADE, 1998) Los deportes de pelota ayudan notablemente a la rápida adquisición de orientación ya que el niño realiza desplazamientos continuos. Otra forma efectiva de entrenar la orientación la podemos encontrar con juegos en donde los niños realizan desplazamientos con los ojos vendados o cerrados, con la vista hacia arriba, después de marearlos.
Esta habilidad se hace necesaria en tiros en donde nos pasan con un globo cuando estamos en la red y debemos correr viendo hacia atrás y al pegarle a la pelota, debemos tener una idea clara hacia dónde está la cancha. Igual que cuando pegamos un tiro en donde hubo gran desplazamiento, nos volteamos por alguna razón y debemos regresar al centro de la cancha.
La Reacción
(CONADE, 1998) Es la capacidad de movilizarse en el menor tiempo posible al recibir un estímulo externo o señal. La fase sensible de la reacción da comienzo alrededor de los 6 años, llegando a su clímax alrededor de los nueve años.
Para el desarrollo genérico de la reacción se proponen métodos que utilicen señales acústicas, visuales y sensitivas, arranques al silbatazo, al aplauso, al contacto, a la señal, etcétera.
La forma mas económica y fácil de aplicar la reacción la encontramos en los juegos simples y tradicionales, como persecuciones (encantados), bloqueos (se quema la base), escapes (quemados) etcétera.
En el tenis la capacidad de reacción se desarrolla con la permanente relación con la pelota, ya que en el incremento gradual del aumento de la velocidad, el niño se va adaptando a estos cambios.
Sin embargo, para mejorar la reacción específica del tenis el entrenador puede utilizar métodos de múltiples lanzamientos de pelotas al alumno apoyado con la canasta, como voleas, servicios, ocultar hacia donde se le va a mandar la bola, etcétera.
El Acoplamiento
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que el Acoplamiento “Es la capacidad de coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre sí en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado”.
Es la capacidad que tiene el tenista de coordinar movimientos parciales de una o varias zonas del cuerpo con movimientos parciales de otras zonas, uno detrás de otro en relación a un determinado objetivo de acción. La fase sensible de la capacidad de acoplamiento da comienzo alrededor de los tres años y alcanza su influencia máxima alrededor de los 11 años. (CONADE, 1998).
Es de gran importancia para todos los deportes, sin embargo, en deportes como el tenis en donde se utilizan una gran cantidad de acciones motoras, toma un especial interés. (CONADE, 1998)
Para ser más específicos pondremos un ejemplo, el tren inferior va desplazándose hacia la derecha y el tren superior tiene que girar para lograr un tiro hacia adelante, ambos deben acoplar sus movimientos para lograr el objetivo.
Para el desarrollo general de esta capacidad se recomiendan ejercicios donde se exijan varios objetivos motores simultáneos, por ejemplo, botar una pelota y correr al mismo tiempo, lanzar y cachar simultáneamente dos pelotas, dominar un balón con los pies y malabarear pelotas con las manos, etcétera. (CONADE, 1998)
En lo que se refiere al tenis esta capacidad pude entrenarse utilizando recursos similares a los ejemplos anteriores combinados con los utensilios del deporte como las raquetas, por ejemplo, golpear la bola con una mano y con la otra mano lanzar hacia arriba otra pelota, para cacharla después del golpe, golpear simultáneamente dos pelotas con dos raquetas, una en cada mano, patear una pelota mientras con la mano se golpea otra, etcétera.
La Diferenciación
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que la diferenciación se define “como la capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud (precisión) y economía (mínimo gasto de energía) del movimiento total”.
Es la capacidad de lograr una elevada exactitud y economía de los diferentes movimientos. Lo que llamamos ‘talento’. (CONADE, 1998)
Poder pegarle a una pelota en las situaciones más incómodas y poder lograr el objetivo deseado.
Su fase sensible da comienzo a partir de los siete años pudiendo alcanzar una primera influencia alta al término de la fase de maduración del sistema nervioso, alrededor de los 11 años, sin embargo, se sigue incrementando a través de los años hasta llegar a ser altamente refinada.
En los deportes como el tenis, esta capacidad es condición para representaciones virtuosas (tiros de fantasía, golpes difíciles, jugadas de precisión, etcétera). Para logar desarrollar esta habilidad, hay que entrenar golpes poco usuales o con determinado grado de dificultad.
La adquisición de esta capacidad tiene que ver con la cantidad de tiempo que se dedique a ejercicios específicos así como la búsqueda de la calidad a lo largo del proceso, por esta razón una gran exactitud de golpes en el tenis solo se obtendrá con la práctica del mismo a través de los años.
Esta capacidad se tiene que trabajar desde la 1a etapa, pero se manifestará con mayor fuerza en las etapas de estabilización y perfeccionamiento.
Comments