CAPACIDADES FISICAS EN EL TENIS
- sandraparrac
- 28 oct 2015
- 5 Min. de lectura
El tenis, a diferencia de otros deportes cuyo nivel de prestación deportiva se centra en el desarrollo preferentemente de una o dos capacidades, necesita de altas prestaciones en la mayoría de las capacidades físicas, como pueden ser velocidad, fuerza, resistencia aeróbica, potencia o agilidad (Kovacs, 2007). Además, debido a la evolución sufrida en los últimos años, han aumentado las exigencias en competición y como consecuencia de ello, la presión a la que son sometidos los jóvenes tenistas que compiten a cierto nivel, implica un adelanto en los entrenamientos y un aumento de intensidad, frecuencia y duración de estos.
Todo esto provoca que las capacidades físicas que hay que desarrollar en el tenis sean las siguientes (Le Deuff, 2003, Kovacs, 2007): resistencia o umbral aeróbico, velocidad o umbral anaeróbico aláctico, fuerza, y flexibilidad, entre otras
El tenis es un deporte rápido y dinámico que requiere contracciones musculares potentes y repetidas. La preparación física del tenis debe incluir un entrenamiento de fuerza ya que para sostener una raqueta, se necesitan brazos, antebrazos y muñecas fuertes. Para golpear una pelota con velocidad, sin tensión pero con fuerza, es necesario poseer una espalda sólida y potente. La sucesión de carreras, arranques, frenadas, flexiones, reacciones de apoyos y saltos exige potencia pero también fuerza explosiva.
A pesar de que el rendimiento final en tenis no está condicionado por un solo factor sino que en él priman una multitud de condicionantes físicos, técnicos, tácticos, psicológicos, etc. en el tenis moderno la potencia en los golpes, la reacción (tiempo de acción y de reacción) y la velocidad de desplazamiento sobre distancias muy cortas (capacidad de reacción y de aceleración) tienen una gran repercusión en el juego sobre los demás componentes. En este sentido, el entrenamiento de la fuerza reclama su importancia de por si, puesto que es la base tanto para el desarrollo de la potencia como para el desarrollo de la velocidad.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL TENIS
La fuerza permite a un músculo o grupo de músculos vencer una resistencia exterior o soportarla (Le Deuff, 2003). Sin embargo, el entrenamiento de fuerza en tenis no debe ser visto únicamente como un mecanismo de potenciación y fortalecimiento de las diferentes acciones técnicas, ya que cobra también una alta importancia en la prevención de lesiones muy comunes en los jugadores (Ortiz, 2004). Un programa de fortalecimiento muscular de carácter general, que abarque todos los grupos musculares y que preste gran atención tanto a los antagonistas como a los del lado no dominante del jugador, para crear una compensación de fuerzas, ayudaría en gran medida a disminuir el alto número de lesiones que se presenta día a día entre los jugadores de tenis. Hace muchos años, Gruchow y Pelleiter (1979) realizaron un estudio epidemiológico en jugadores de tenis, en el que observaron que la mayor parte de las lesiones se presentaban en tenistas que no incluían dentro de de sus programas de entrenamiento actividades de fortalecimiento muscular. Algo que, sorprendentemente casi 30 años después, aún sigue sucediendo en diferentes escuelas y clubes de tenis.
La Fuerza explosiva y la Potencia se ponen de manifiesto en los arranques a una pelota, en los saltos de smash, en el saque, en las frenadas y arranques, en los split de contra pierna, en los apoyos de recuperación de cancha, en los saltos para una volea abierta etc..
La Potencia se define desde el punto de vista Biomecánico como la fuerza aplicada en velocidad de movimiento. La explosividad como los saltos, lanzamientos o impactos, están definidos como la velocidad en la que un jugador deja el suelo y eleva su centro de gravedad y/o al golpear, le imprime a un elemento.
La coordinación intermuscular e intramuscular cobra vital importancia para el desarrollo de acciones potentes, explosivas y veloces, es muy importante trabajarlas con ejercicios específicos de tenis. Un jugador puede ser muy fuerte y potente en el gimnasio de pesas, pero no aplicarlo en el salto de un smash o de un saque, por eso después de un levantamiento es necesario hacer una transferencia directa con un gesto específico, para integrar no solo la estimulación de las fibras rápidas (como comúnmente se realiza en el gimnasio), sino también los componentes coordinativos y perceptivos dentro del gesto especifico. Por ej.: un lanzamiento de saque o un apoyo de recuperación al timming de una pelota lanzada.
Velocidad de reaccion
Es la ejecución de una respuesta motora ante la presencia de un estímulo externo.
Tiene 5 fases: A) Recepción del estímulo (Dirección, intensidad, efecto de una Pelota). B) Transmisión del estímulo al centro integrador (S.N.C.sist. nervioso ctral) por vía aferente. C) Elaboración de respuesta D) Transmisión de la respuesta por vía eferente D) Acto motor
En tenis las reacciones pertenecen al tipo de complejas. Hay dos tipos de reacción:simples y complejas, la primera se refiere a respuestas instantáneas frente a estímulos preestablecidos Ej: disparo en la salida de una carrera de velocidad, en tenis no existen. Las segundas son reacciones instantáneas frente a estímulos que se manifiestan en deportes con cambios permanentes de situación, el estímulo puede ser variado e inesperado, estas sí son características de este deporte.
El estímulo para la respuesta motora ingresa al S.N.C. por diferentes canales perceptivos: visual, auditivo, cinestésico-propioceptivo, también táctil, olfativo y gustativo, pero para tenis resaltamos los canales visuales y propioceptivos.
PERCEPCION VISUAL.-
Por esta vía ingresan: 1) posición del contrario al preparar el golpe o entrar en contacto con la pelota. 2) intensidad, dirección y efecto que trae la pelota. 3) situación espacial del contrario luego del golpe. Es la denominada lectura del juego y se trata de decodificar la información para elaborar la respuesta: traslado apoyo y golpe. Esta directamente condicionada por la concentración para percibir rápida y correctamente la posición del contrario, traslado del otro para el impacto, armado de su golpe, dirección de la pelota, etc. etc.
Para mejorar la velocidad de desplazamiento o de reacción en tenis es indispensable trabajar conejercicios específicos con pelota de tenis, porque un jugador puede ser muy rápido, pero correr fuera de tiempo a la pelota, encimarse o quedar lejos de ella para golpear, entonces la velocidad hay que adaptarla a los gestos específicos.
PERCEPCION PROPIOCEPTIVA.
Es la percepción que (a través de los husos o receptores neuromusculares) tenemos de nuestro cuerpo en el espacio (línea de hombros, tronco, codos, cadera, y pies o apoyos), desde la técnica de los golpe, todo esto es de vital importancia . Desde el punto de vista propioceptivo la raqueta es la prolongación de nuestro brazo y es en la empuñadura donde se perciben las sensaciones del impacto, contacto de la pelota con el encordado, posiciones de la cara de la raqueta, aplicaciones de fuerza y velocidad (un slice tiene una aplicación de fuerza y velocidad muy inferior a un golpe plano), todo esto esta integrado al resto del cuerpo, partiendo desde la posición de los pies (apoyos), se trasmite en onda coordinativa o cadena cinética hasta el impacto.
En la espera de un saque siempre se observa a los jugadores mover su empuñadura apretando o aflojando, girando la raqueta, tocando el piso, mientras hacen repiqueteos o movimientos con los pies. Intuitivamente están hipersensibilizando toda la estructura perceptiva, fundamentalmente la que emana de la empuñadura para las acciones de finas coordinaciones que requieren una muy buena conexión con el S.N.C.
ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA

MOVILIDAD ARTICULAR

Comments